PROYECTO DE INVESTIGACION "LA MONOGRAFIA"
NOVIEMBRE 2020
ACTIVIDAD 16 TITULO: “LA MONOGRAFIA” BUENAS CHICOS, ESPERO QUE ESTEN BIEN , CUIDANDOSE. MONOGRAFIA: Una Monografía es un trabajo escrito, metódico y completo que trata sobre la descripción especial de una determinada ciencia o asunto en particular. Académicamente existe una serie de pautas o reglas que el científico debe seguir en tales presentaciones , sin importar si es principiante o experimentado, se espera que el científico social esté en condiciones de cumplirlas. Es necesario tener en cuenta que la exposición adecuada a las ideas tiene tanta importancia como el proceso de investigación. LA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA • LA INTRODUCCION: La función de esta parte del trabajo es presentar al lector el tema que se desarrollara a lo largo del resto del trabajo y especificar el problema que abordara. Junto con la enunciación del tema y el problema, el investigador explicita los limites espaciales y temporales que ha fijado para su investigación. Explicar la relevancia de la temática tratada y presentando, a modo de adelanto, los aportes que su trabajo realiza. Los objetivos de la investigación también deben ser incluidos. También introduciendo el Marco Teórico en esta parte del trabajo ya que es imprescindible incluir hipótesis que se propone como respuesta al problema planteado. • CUERPO DEL TRABAJO O DESARROLLO: El investigador cuenta explícitamente los pasos que ha dado para poner a prueba su hipótesis. Si para esto ha elegido un diseño bibliográfico, será momento de contraponer la información de las diversas fuentes consultadas, organizando la redacción de manera tal de presentar aquellas propuestas que no comparta, incluyendo las criticas que realiza y luego su propia propuesta de resolución del problema con la justificación correspondiente, si hay un trabajo de campo se debe presentar las variables de las hipótesis presentando argumentos que favorezcan dichas hipótesis. • LAS CONCLUSIONES: En la conclusión el investigador comienza por presentar un resumen muy sintético de los puntos que ha tratado en las partes anteriores. La conclusión del trabajo escrito es el cierre de toda su argumentación y ningún investigador puede suponer que el lector recuerda a la perfección todo el camino recorrido. Retoma entonces brevemente el problema, la hipótesis propuesta y los pasos que ha dado para ponerla a prueba. Cierra su trabajo presentando las conclusiones a las que ha llegado e incluyendo los comentarios finales que considere necesario. • LA BIBLIOGRAFIA: Esta parte del trabajo escrito incluye el detalle de todas las obras a las que ha recurrido el investigador como fuentes en el transcurso de su trabajo. La bibliografía debe armarse respetando las pautas para la confección de fichas bibliográficas ( de libro, articulo, de revista o capítulo de libro ) CHICOS LA ACTIVIDAD ES HACER UNA MONOGRAFIA CON 12 HOJAS DE CUERPO DEL TRABAJO Y LO QUE MAS VOY A TOMAR EN CUENTA ES LA PRESENTACION, DE : LA PORTADA , EL INDICE , LA INTRODUCCION , LA CONCLUSION Y LA BIBLIOGRAFIA , TODO ESTO LO ESTUVIMOS VIENDO POR SEPARADO , LO QUE NO VIMOS SON LAS CITAS. LAS CITAS TEXTUALES SE ESCRIBEN AL PIE DE PAGINA DE LA DE CADA HOJA, EN LETRA ARIAL 8 SUBRAYADO ANTES DE LA CITA, TODAS LAS HOJAS AUNQUE NO TENGAN CITAS SE SUBRAYAN IGUAL LES MANDO UN MODELO. Monografía 1) La monografía deberá realizarse en forma individual y personal, respetando las consignas contenidas en el presente instructivo. 2) La monografía se presentará POR EMAIL en en hoja A4, letra Arial 12, interlineado sencillo, con una extensión no inferior de 12 carillas. 3) La fecha de entrega será el día __10__de noviembre del año en curso. 4) El tema del trabajo versara sobre algunas áreas temáticas propuestas por la materia, conforme a la elección que efectúe el alumno. Ejemplo, Discriminación, Violencia de género, Inseguridad, Adicciones etc 5) La monografía deberá contener necesariamente una parte de investigación científica o técnica sobre el tema elegido y otra de búsqueda de origen o principios referido bajo el tema de estudio. - 6) Deberá contener: a) Portada b) Índice general c) Introducción d) Estructura de la Monografía. - (titulo –Arial 14) – (letra - Arial 12) e) Citas (Arial 8) f) Conclusión g) Bibliografía LES MANDO UN MODELO DE LA PORTADA, EL INDICE Y TAMBIEN UN MODELO DE UNA CARILLA DE COMO SE ESCRIBE LA CITA AL FINAL DE LA HOJA , ANTES SUBRAYADO Y EN LETRA ARIAL NUMERO 8 (OJO) LAS CITAS SON CORRELATIVAS Y VAN EN LA MISMA HOJA DONDE ESTA LA PALABRA QUE QUIEREN CITAR. CON DOS O TRES CITAS ESTARIA BIEN EL TRABAJO. OTRA COSA LA PORTADA VA EN HOJA SOLA , EL INDICE (OJO, PARA EL INDICE DEBEN PONERLES NUMERO DE PAGINA DESDE LA INTRODUCCION , ASI COINCIDEN CON EL INDICE), LA INTRODUCCION ( AUNQUE TENGA POCOS PARRAFOS), LA CONCLUSION Y TAMBIEN LA BIBLIOGRAFIA.Adicción
"ALCOHOLISMO"
por
ELISABET LLOVAL
Materia: Metodología de Investigación
Profesora: Ana María Correa Núñez
AÑO 2020
MODELO DEL INDICE MONOGRAFICO
INDICE
pág.
INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------01
1- CONCEPTOS GENERAL----------------------------------------------------------02
1-1 Definición De Alcohol --------------------------------------------------------------03
1-2 Evolución Del
Alcohol -------------------------------------------------------------04
2 - EFECTOS GENERALES -----------------------------------------------------------05
2-1 Efectos Del
AlcohoL-----------------------------------------------------------------06
2-2 Efectos En El Organismo ---------------------------------------------------------07
3-QUE ES UN ALCOHÓLICO? ------------------------------------------------------08
4-FORMAS DE ALCOHOLISMO-----------------------------------------------------08
4-1 Tipos De Alcoholismo Y Sus Fases:---------------------------------------------10
4-2 Clases De Bebedores ---------------------------------------------------------------11
5- CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES ----------------------------11
5-1 ¿Por qué Beben Los Adolescentes? -------------------------------------------12
6-1 Test De Alcohlemia: Una Defensa En Las Rutas -----------------------------13
6-2 Como Se Diagnostica El Alcoholismo? -------------------------------------------14
6-3 Tratamiento -------------------------------------------------------------------------------15
6-4 Modos De Llegada Del Paciente ----------------------------------------------------16
6-5 ¿Como Lo Tratamos? ------------------------------------------------------------------17
6-6 ¿Donde La
Tratamos? -----------------------------------------------------------------18
7-INFLUENCIA DE LOS MEDIOS SOCIALES ----------------------------------------19
CONCLUSION ---------------------------------------------------------------------------------20
BIBLIOGRAFIA --------------------------------------------------------------------------------21
MODELO DE LA CITA BIBLIOGRAFIA
6-1 Test De Alcohlemia:
Una Defensa En Las Ruta
El alcohol es responsable de muchos accidentes de tránsito.
Como una manera de prevención, se ha ideado el Test De Alcohlemia.
Que
es una prueba que sirve para determinar si un conductor ha bebido alcohol y está
o no en condiciones de conducir.
Básicamente
consiste en hacer soplar una bolsa que contiene un compuesto químico llamado
REDOX que reacciona ante el aliento de Etanol (1) puede determinarse
midiendo la magnitud del del cambio de color.
Últimamente
los aparatos destinados a esto son electrónicos.
El
test de alcoholemia constituye una defensa contra la imprudencia de muchos
conductores de vehículos y ha probado su eficacia positivamente.
6-2 Como Se Diagnostica
El Alcoholismo
Para el diagnóstico de
éste problema, el especialista realizará una historia clínica completa y
orientada a detectar el problema.
Es
fundamental la colaboración y ayuda del entorno familiar del paciente.
Será
necesario realizar cuestionarios de despistaje y pruebas analíticas (determinación
de vc, gamma, gt, transaminasas y estudio de lípidos) para evaluar el estado
físico del paciente.
6-3 Tratamiento
El tratamiento de los
alcohólicos varía según el grado de alcoholismo. Incluye el asesoramiento por
parte de un profesional del cuidado de la salud. Una opción para aquellos que
necesitan ayuda adicional.
6-4 Modos De Llegada Del
Paciente
El paciente que padece alcoholismo puede llegar a la consulta
del médico de atención primario o del especialista, de tres maneras distintas.
Por
Iniciativa Familiar: Suelen ser los familiares o personas situadas en el
entorno del alcohólico los que una vez detectado el problema acuden al
profesional en busca de ayuda. Esto ocurre habitualmente, porque es difícil que
el alcohólico se reconozca a sí mismo como tal.
Por
Denuncias Ante Las Autoridades: En caso de accidentes de tránsito. Alteraciones
del orden, etc., en que ocasionalmente pueden requerirse la presencia médica
que puede tener así el primer contacto con el paciente alcohólico.
Por
Iniciativa Propia: En el contexto de una patología orgánica, psíquica o social.
Pueden consultar por otro tipo de problemas tales como parestesia (2),
temblores, dolor en el hipocondrio derecho, etc., y en el curso de la
entrevista, al realizar la historia clínica se
Descubre una situación
llamativa al preguntar por el consumo de alcohol.
(1) Etanol, alude al alcohol etílico: una sustancia cuya formula es
CH3-CH2-OH
(2) Parestesia: Sensación o conjunto de sensaciones anormales se cosquilleo,
calor o frio que experimentan en la piel ciertos enfermos del sistema nervioso
o circulatoria
Comentarios
Publicar un comentario