FILOSOFÍA. CLASE 5/10. KANT. CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA.
Hola, espero se encuentren muy bien. Comenzaremos el abordaje de un tema que puede parecer complejo pero que charlaremos para aquellos que tienen dudas en una clase virtual luego de ver el material y leer lo que les envio.
KANT
Lo que trata de hacer es poner a la metafísica en el seguro camino certero de la ciencia. Darle a la metafísica un status científico y para hacerlo hay que introducir una revolución del método. Ese método es lo que Kant llama el giro copernicano. Consiste en la siguiente, en lugar de pensar que los conceptos las representaciones tienen que ajustarse a los objetos, los objetos serán los que se ajusten a nuestros conceptos o representaciones. Lo que sostiene es que el sujeto cognoscente impone ciertas condiciones a la realidad para estructurar los fenómenos, esas condiciones provienen de dos facultades, la facultad de la receptividad y la facultad de la espontaneidad o sea el pensamiento, el entendimiento. A través de la receptividad, de los sentidos percibimos el mundo espacio temporalmente. Espacio y tiempo son lo que Kant llama las formas puras de la intuición. No es que el espacio y el tiempo estén fuera de la mente sino que nosotros ponemos ese espacio y tiempo en el mundo. Y en virtud de estas dos formas puras de la intuición somos afectados por el mundo y lo constituimos espacio temporalmente. Por otro lado y por eso se opone al empirismo Kant no cree que el mero impacto, la mera receptividad de las cosas nos den el conocimiento. Para que haya conocimiento, esos impactos los que Kant llama la diversidad sensible dada a la intuición, tiene que ser sintetizado por un concepto, es decir por alguna de las doce categorías del entendimiento. Todo conocimiento es conocimiento de un objeto, toda experiencia es experiencia de un objeto. Y para tener un conocimiento o experiencia de un objeto en general tienen que estar articulados los dos momentos, la afección, lo sensible, y el pensamiento, la parte más activa del sujeto cognoscente. La receptividad da una diversidad de afecciones como si fuera una diversidad de mundos. El concepto los reúne, de un modo determinado en virtud de la relación causa efecto… esto quiere decir, que este conocimiento que aporta el sujeto cognoscente, y que no proviene de la experiencia que es dado a priori, a priori en Kant es independiente de la experiencia. Este conocimiento que nosotros aportamos en la construcción de los fenómenos es a priori en la medida en que lo aporta el sujeto para conocer el mundo es un conocimiento trascendental, esto en Kant alude a todo aquello que tiene que ver con la condición de posibilidad de conocimiento de objetos.
Ese conocimiento que aporta el sujeto, las doce categorías y la forma pura de la intuición nos dan un conocimiento sintético a priori de los fenómenos. Kant se pregunta cómo es posible que tengamos conocimientos a priori de los fenómenos y la respuesta es porque nosotros armamos los fenómenos de un modo determinado, los armamos en términos espacio temporales, como sustancia y accidente,… Podemos tener conocimientos a priori porque el sujeto, la razón pone en el mundo ese conocimiento. Vimos las distinciones entre conocimiento puro versus conocimiento empírico. El conocimiento puro acá tiene que ver con el conocimiento independiente de la experiencia, es decir ese saber trascendental que aporta el sujeto. Conocimiento puro es equivalente a conocimiento a priori. Conocimiento empírico es equivalente a conocimiento a posteriori, es decir el que proviene de la experiencia. Ejemplo de conocimiento a priori es la matemática, lógica y cientos principios de la física. La crítica de la razón pura es necesaria porque es necesario un nuevo tratado del método, porque desde siempre la metafísica ha tratado de conocer cosas que en realidad están fuera del alcance del hombre. El problema por el cual los metafísicos nunca se ponen de acuerdo y prior el cual la metafísica no se ha constituido como ciencia, no posee un paradigma es que los metafísicos no saben hasta donde llega el conocimiento del hombre. Una crítica de la razón pura tiene que demostrar cuales son los límites del conocimiento humano y los limites que van a ser establecidos de una vez y para siempre. Es decir que ningún conocimiento empírico posible de aquí a la eternidad podrá transgredir esos límites impuestos por la crítica de la razón pura. Dios para Kant no puede ser conocido. Kant hace una distinción entre juicios analíticos y sintéticos. Los analíticos son verdaderos en cuanto los entendemos. El predicado está contenido en el sujeto de modo que no nos brinda autentica información. Los juicios sintéticos me dan información que antes no estaban en el sujeto. En el predicado aparecen información adicional y uno tiene que ir a la experiencia a ver si es así o no.
Comentarios
Publicar un comentario